Ciencia

LA SONDA CHINA VUELVE CON MUESTRAS DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA

El material lunar aterrizó en la región autónoma china de Mongolia Interior en la madrugada del martes 25 de junio de 2024 en un vuelo histórico

La misión robótica Chang’e 6 regresó el martes 25 de junio a la Tierra con material proveniente de la enigmática cara oculta de la Luna, un logro sin precedentes. El evento se produjo a las 20:07 GMT (2:07 p.m. hora de Pekín), cuando la cápsula de retorno de Chang’e 6 aterrizó en la Región Autónoma de Mongolia Interior, en China.

Chang’e 6 consta de cuatro módulos: un módulo de aterrizaje lunar, una cápsula de retorno, un orbitador y un ascensor (un pequeño cohete transportado por el módulo de aterrizaje). Esta sonda se lanzó el 3 de mayo y llegó a la órbita lunar cinco días después. El 1 de junio, el módulo de aterrizaje se posó en el cráter Apolo, situado en la cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), una vasta área de impacto de 2.500 kilómetros de ancho en la cara oculta de la Luna.

El módulo de aterrizaje recolectó aproximadamente 2 kilogramos de material lunar utilizando una pala y un taladro. Esta valiosa carga se lanzó a bordo del ascensor el 3 de junio y se reunió con el orbitador de la misión unos días después. El orbitador, que transporta las muestras en su cápsula de retorno, comenzó su viaje de regreso a la Tierra alrededor del 21 de junio, según la NASA. (China ha proporcionado pocas actualizaciones oficiales sobre el calendario y los hitos de Chang’e 6). El largo viaje de las muestras culminó el martes temprano con el aterrizaje de la cápsula de retorno.

Chang’e 6 no es la primera misión exitosa de retorno de muestras lunares; la Unión Soviética, Estados Unidos y China (con la misión Chang’e 5 en 2020) ya habían traído material del vecino más cercano de la Tierra. Sin embargo, todas esas misiones anteriores recolectaron tierra y rocas de la cara visible de la Luna, la que siempre está orientada hacia la Tierra.

La cara oculta, muy diferente de la cara visible, es más difícil de explorar. Debido a que la cara oculta está alejada de la Tierra, se necesita un satélite de retransmisión para comunicarse con las naves espaciales que operan allí. (Hasta la fecha, China ha lanzado dos satélites de este tipo). Por tanto, se trata de una zona poco estudiada, por lo que los científicos están ansiosos por examinar las muestras de Chang’e 6. El material podría ayudar a responder algunas de las preguntas más apremiantes sobre la historia temprana del sistema solar.

Por ejemplo, la cuenca SPA se formó hace 4.260 millones de años, unos cientos de millones de años después que la mayoría de los cráteres lunares, que fueron creados por asteroides y cometas durante un período violento conocido como el Bombardeo Pesado Tardío.

«¿Se formó la SPA como parte del Bombardeo Intenso Tardío? ¿O fue un acontecimiento independiente? Al obtener fechas precisas para la cuenca y los cráteres que la cubren, podremos comprender mejor la historia de la Luna», escribió la Sociedad Planetaria sin ánimo de lucro en una descripción de la misión Chang’e 6. «Esto también tiene implicaciones para comprender la historia de la Luna».

«Esto también tiene implicaciones para comprender los orígenes de la vida en la Tierra», añadió la Sociedad Planetaria. «Es posible que los asteroides transportaran agua y materiales orgánicos a la Tierra durante el Bombardeo Pesado Tardío. Comprender el momento y las circunstancias de este evento es fundamental para desentrañar la historia de nuestro origen».

Chang’e 6 ha sido la segunda misión de China a la cara oculta de la Luna; en enero de 2019, Chang’e 4 aterrizó allí un rover llamado Yutu 2, que sigue activo en la actualidad. Ningún otro país ha realizado un aterrizaje suave en la cara oculta de la Luna.

Los planes lunares de China no terminan con Chang’e 6. El país tiene previsto lanzar las misiones Chang’e 7 y Chang’e 8 en 2026 y 2028, respectivamente. Esta última misión ayudará a probar las tecnologías necesarias para establecer una base lunar, que China pretende construir cerca del polo sur, rico en hielo y agua, en la década de 2030.

Imagen: El módulo lunar Chang’e 6, fotografiado el 3 de junio por el rover que llevaba a bordo.
CNSA

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Cerrar

Adblock Detectado

Seguí informado en Cronos MdQ. Para seguir creciendo dale Click a las publicidades y disfrutar de más contenido exclusivo. Gracias por sacar Adblock en este sitio